Padre de dos. Bloguero. Podcastero. Tuitero.

Etiqueta: emprendedor

Emprender y Criar – razones y momentos más que parecidos

Emprender y Criar son a veces dos caras de la misma moneda.

Somos muchos y muchas los que decidimos emprender en el momento en el que vamos a criar a nuestros hijos. Muchos dicen que tener un hijo te cambia… y es verdad. Cambian tus valores, tu percepción del mundo, tu manera de entender la vida. Pasas a tener alguien que es más importante que tú, al que quieres por encima de todas las cosas y por el que harías lo que fuera.

Emprender y criar

Creo que los factores que nos empujan a emprender en un momento quizás tan poco apropiado son los siguientes:

Conciliación: Queremos conciliar más y mejor. Emprender y Criar son flexibilidad horaria, para bien y para mal.

Realización: Tener un hijo te aporta una satisfacción personal a nivel emocional, y hace que quieras sentirte realizado en todos los planos. Quieres que tu hijo se sienta orgulloso de tí.

Iniciativa: Quieres tomar las riendas, dejar de depender de un jefe idiota y compañeros que no te entienden.

Invencible: Si has sido capaz de crear vida… no vas a poder crear una empresa? Tu vas a poder con eso y más!

Pero empiezas a emprender, y ves que se parece en mucho más de lo que esperabas!

Haces un Business Plan, igual que hiciste un plan de parto… y luego no se pareció en nada a la realidad! Mejor estar atento y ser flexible para adaptarte a cada momento.

Los primeros pasos, los primeros meses siempre son dubitativos. Cada nueva etapa o decisión parece trascendental… camisa de batista o body? Logo naranja o azul? Twitter o Facebook? La verdad… sólo probando y mejorando sabrás que es lo que más conviene.

Y como educas a tu hijo? Le encaminas hacia dónde crees o dejas que explore y decida por si mismo? Como sé que va a funcionar y que no? Yo lo tengo claro… descubre los porqués y construye a partir de ahí…

El método lean startup – cuando debo utilizarlo y cuando no?

Lean Startup – Que es?

Lean Startup es un método desarrollado por Eric Ries se basa en la prueba y error, para conseguir aprendizaje validado a través de la experimentación, la medición y la iteración. Se alimenta de los feedbacks recibidos por los usuarios y clientes, no siempre coinciden, recibidos ya sea de manera directa o indirecta. Eliminando los detalles que no aportan información y lanzando un producto mínimo viable se consigue reducir los costes y por lo tanto la inversión inicial. El proceso que sigue este método es crear-medir-aprender, y una vez aprendido el producto pivota sino cumple con los objetivos esperados.

Startup Lean

Lean Startup – ventana de oportunidad

Más allá de la descripción técnica de cómo funciona el Lean Startup, que podéis encontrar en Wikipedia o en diferentes blogs, me gustaría hacer una valoración personal del mismo. Desde mi punto de vista este método es ideal para páginas web o incluso apps. ¿Pero que pasa con productos offline? Los costes de distribución dificultan la filosofía de prueba y error de los productos sobre nuestros clientes objetivos y obtener feedback sin que este aumente la inversión inicial.

En cuanto a la medición, el Lean Startup tiene dos problemáticas;

  • Que dos sucesos pasen a la vez no significa que uno sea la causa del otro. Existe una gran diferencia entre la causalidad y la casualidad. Por ejemplo que siempre que llueva yo lleve pantalones, no significa que mis pantalones produzcan la lluvia. Además se suma la cuestión de hacer las preguntas correctas.
  •  Lo que se aplica en la medición normalmente son estadísticas para una muestra de la población o de los clientes objetivos. Por lo tanto son necesarios ciertos conocimientos sobre estadística básica para poder interpretarlos correctamente. No solo se debe medir la media, sino la varianza, no es lo mismo 5 i 5 que 0 i 10 aunque tenga la misma media. Se necesita saber el nivel de confianza de esa estadística, la moda, la mediana, etc. Y las muestras tienen que ser suficientemente grandes para ser representativo del mercado al que representa.

Además existe una vertiente que este método no trata y sobre los cuales muchos emprendedores coinciden en destacar como un pilar de las empresas cuando están en fases iniciales, es la vertiente comercial. De nada sirve tener un producto que cumple con tu visión según aprendizaje contrastado sino lo sabes vender. Como comercial no me refiero a las largas comidas con clientes o ir a visitar las puertas del cliente con coche de empresa. Me refiero al Marketing, a transmitir la función de ese producto y hacer entender al usuario que tiene una necesidad. Sin necesidad del cliente no hay éxito, aunque esa necesidad sea ficticia o impuesta.

Finalmente un punto que no trata el Lean Startup y donde muchas Startups se ahogan es que pasa a partir de que tienes el producto básico bien enfocado. Es decir tienes el aprendizaje validado y el producto que el cliente quiere, ¿pero cómo sigue el cuento? Hay funciones de tu producto o innovación que solo son mesurables a largo plazo como también es necesario el gasto para poder escalar y ser ambicioso, y muchas empresas fracasan cuando escalan. Desde mi punto de vista queda muy bien decir que minimizas gasto y aseguras el éxito con mediciones,pero no es oro todo lo que reluce.

Roger Almuni

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén